¿Concienciar sobre la gravedad de la situación es suficiente? Parece que no.
En este artículo que me encargó Salto Youth, encontrarás algunos ejemplos inspiradores sobre nuevos abordajes para ayudar a los jóvenes a comprometerse con la causa climática. La versión original en inglés la puedes encontrar aquí. Los audios que encontrarás con la voz de los entrevistados son inglés así como los enlaces.
Recientemente hemos podido leer en los medios de comunicación la grave degradación de los ecosistemas y la extinción diaria de más de 150 especies. También podemos leer que «el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando», según el último informe del IPCC. 11.000 científicos advierten de que, a menos que se decidan reducciones rápidas y ambiciosas del CO2 en la cumbre COP26 de Glasgow el próximo mes de noviembre, el mundo se enfrenta a un «sufrimiento indecible«.
Hacer frente a estos titulares no es fácil. Menos aún si se es joven. Preguntas lógicas como ¿Qué puedo hacer? ¿Es demasiado tarde? pueden ser muy difíciles de afrontar. El flujo de noticias poco prometedoras sobre el medio ambiente está teniendo un importante impacto emocional en la juventud europea. De hecho, los jóvenes europeos se preocupan más por el clima que por la COVID-19. Esto se traduce a menudo en sentimientos abrumadores de ansiedad y miedo, que no ayudan a nuestras jóvenes generaciones a comprometerse política o socialmente.
La educación ambiental y los medios de comunicación tienden a centrarse únicamente en la promoción del reciclaje, la reducción de la propia huella ecológica o la difusión de datos brutos difíciles de digerir. Aunque es importante, este enfoque se queda corto a la hora de abordar las implicaciones emocionales de la actual crisis medioambiental.
Conscientes de ello, algunas personas creen que los nuevos retos requieren nuevos enfoques. Las elegí porque ya están desarrollando y aplicando nuevas formas de abordar el clima de manera que ayuden a los jóvenes a lidiar con estas emociones. Y al hacerlo, a los jóvenes les resulta más fácil comprometerse activamente y convertirse en artífices de los cambios que quieren ver.
«DEBEMOS CREAR ESPACIOS MÁS EMPÁTICOS DONDE ABORDAR LAS DIFÍCILES EMOCIONES RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO»
Adrià Sonet

Adrià Sonet, afincado en Barcelona, es un trabajador juvenil comprometido con una amplia experiencia en expresión corporal, gamificación y métodos basados en la naturaleza. He podido comprobar personalmente lo bueno creando espacios seguros en los que se puedan expresar las emociones.
Ambos coincidimos en que las nuevas generaciones son las que más van a sufrir las consecuencias del cambio climático. Entonces, ¿cómo puede el trabajo con los jóvenes ayudarles a actuar?
Adrià lo explica: «El trabajo con jóvenes y Erasmus+ en general ofrecen grandes oportunidades para abordar temas de una manera imposible para la educación formal o los medios de comunicación. Como trabajadores juveniles podemos y debemos crear espacios más empáticos y humanos en los que podamos abordar las emociones difíciles (no negativas) que conlleva la degradación ecológica de nuestro planeta».
Entonces, le pregunto qué métodos utiliza: «El teatro del oprimido, el movimiento corporal, el aprendizaje basado en el juego, los ejercicios gestálticos… Estas herramientas pueden facilitar el crecimiento personal, la conexión con los demás y la asunción de responsabilidades con respecto a los problemas sociales y ecológicos».
¿Y funciona? «Es difícil medir los resultados de forma objetiva, pero creo que si ayudamos a los jóvenes a conectar con su cuerpo y sus emociones, afrontarán mejor todas estas cuestiones ecológicas y veremos resultados sorprendentes».
Escucha a Adrià:
«AYUDEMOS A LOS JÓVENES A DESARROLLAR LA COMPETENCIA ECOLÓGICA»
Sara Marzo

Desde Lecce (Italia), Sara Marzo ha trabajado durante los últimos 10 años en el diseño de proyectos europeos para jóvenes sobre el cambio climático y el medio ambiente. Hace cinco años también se convirtió en activista del clima.
El Youthpass, el certificado europeo que reconoce las actividades de los jóvenes, es el punto de partida de nuestra conversación. Ella echa de menos una «competencia clave» en él: la ecológica, que evaluaría los conocimientos, habilidades y actitudes en relación con el mundo natural.
Afirma que los jóvenes «tienen poco conocimiento sobre la crisis climática y no saben dónde encontrar datos oficiales fiables». En cuanto a las habilidades, constata que necesitan «desarrollar habilidades o hábitos concretos, como la autoproducción, ir en bicicleta o a pie, comprar con conciencia, reducir, reutilizar, reparar, reciclar, upcycling». En cuanto a las actitudes, observa «una notable desconexión entre ellos y la naturaleza y una sensación de agobio. A pesar de ello, observé curiosidad y voluntad de aprender y participar, especialmente cuando se les guía».
Entonces, ¿qué se puede hacer? Sara reflexiona y dice: «como trabajadores juveniles podemos desempeñar un papel importante en el desarrollo de esta «competencia ecológica». Debemos inspirar y empoderar a las nuevas generaciones, situándolas en un buen lugar para actuar, para que se conviertan en protagonistas de sus vidas y sientan que pueden marcar la diferencia en el mundo». Más concretamente, menciona la necesidad de «adoptar nuevas herramientas que aborden y combinen diferentes elementos como la ecología, el mindfulness, la educación ecocéntrica, la justicia climática, etc.».
Termina diciendo: «Puedo decir que las actividades basadas en la naturaleza y los ejercicios de mindfulness al aire libre pueden efectivamente crear una experiencia emocional profunda de interconexión, sintonizando las emociones con la naturaleza, para calmar y autorregular el sistema emocional a través de la atención plena y la corporeidad. Puedo recomendar especialmente la metodología «El trabajo que reconecta» de Joanna Macy.
Escucha a Sara:
«INVITO A LOS JÓVENES A DESCUBRIRSE COMO CRIATURAS DEL MUNDO»
Sandra Horea

Sandra Horea vive en Cluj, Rumanía. Tiene más de 12 años de experiencia como trabajadora juvenil y ahora es una «guía de desarrollo humano basado en la naturaleza». Se formó en el Animas Valley Institute de Estados Unidos.
Así que, le pregunto directamente a Sandra, ¿cómo puede el trabajo juvenil responder al desafío climático?
«Las crisis medioambiental y humanitaria están relacionadas con una crisis existencial. Tenemos que entender cómo nos hemos metido en este lío en primer lugar. Creo que si somos capaces de responder a la pregunta: ¿Quién soy yo? ¿Cuáles son los dones que puedo ofrecer al mundo? estaremos en una posición mucho mejor para abordar estas cuestiones».
«Mi objetivo es que los jóvenes se inspiren en la belleza, el misterio y la riqueza de la naturaleza, para que puedan actuar desde un lugar de conciencia y madurez, utilizando sus propios recursos, dones y creatividad. Y esto es exactamente lo que el mundo necesita hoy; un esfuerzo enorme, creativo e inmediato de cada uno de nosotros para evitar las peores consecuencias del cambio climático».
Entonces, ¿qué debemos hacer? «Suelo invitar a los participantes a adentrarse en la naturaleza con algunas preguntas sobre el mundo natural, sobre ellos mismos y sobre su relación personal con él. Me parece una forma estupenda de conectar con el mundo natural y poder apreciarlo plenamente. Lo que amamos no lo descuidamos. Me alegra ver que muchos participantes de mis talleres se comprometen a hacer un mundo mejor».
Escucha a Sandra:
Carmine probablemente contando una historia. Derechos: C. Rodi. Foto original
Escuche el clip de audio de 1 minuto.
«PARA SALVAR EL MUNDO LO QUE NECESITAMOS SON NUEVAS HISTORIAS»
Carmine Rodi

Carmine Rodi es un formador y autor napolitano afincado en Praga, especializado en actividades experienciales, narración de historias y juegos educativos.
Según Carmine, «todos tenemos historias que contar, sólo tenemos que aprender a expresarlas. Me gustaría ver la narración de historias no sólo como un producto de consumo -como Netflix-, sino como una herramienta de la que disponemos para dar sentido y hacer nuestra vida más plena y rica».
Entonces, ¿cómo pueden ayudar las historias? Responde: «La situación actual es crítica y puede ser realmente deprimente. Por ejemplo, acabo de leer que la corriente que mantiene caliente a Europa está en peligro. Pero sea cual sea el lío en el que nos encontramos, todos necesitamos motivación para afrontarlo. Y esto no puede hacerse sin historias que ofrezcan un mapa de hacia dónde queremos ir. Y estas nuevas historias deben ser elaboradas por los propios jóvenes. Se trata de pasar de consumir simplemente las historias de los medios de comunicación a crear otras nuevas que tengan sentido para nosotros, que nos empoderen y que nos inspiren. No podemos dejar que los jóvenes crean que es demasiado tarde o que no pueden hacer nada. La idea de que podemos pasar a la acción y salvar el mundo es una narrativa antigua, pero hay que ponerla bajo una luz más moderna. Hay trabajo por hacer».
Escucha a Carmine:
Otros recursos útiles:
- Alianza de Psicología del Clima
www.climatepsychologyalliance.org - El trabajo que reconecta
workthatreconnects.org - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
www.ipcc.ch
Deja una respuesta