Llevo varios años trabajando con esta metodología y cada vez me parece más efectiva y profunda. Intentaré presentarla de una manera sencilla.
Para protegernos del miedo, la rabia o la ansiedad que nos genera una realidad cada vez más abrumadora nos insensibilizamos. Para superar este bloqueo emocional y la parálisis que conlleva, Joanna Macy desarrolló una rica metodología basada en la filosofía de ecología profunda y la teoría de sistemas: El trabajo que ‘reconecta’.
A través de actividades en grupo en un espacio seguro, se les da la bienvenida a estas emociones. Aunque resulte difícil transitarlas, hacerlo es necesario para conectar profundamente con nuestra responsabilidad social y ecológica. Y hacerlo no desde la culpa sino desde la felicidad de conectar con nuestro propósito, ofreciendo lo mejor que tenemos, que descubriremos como algo único y especial.
Es francamente gratificante observar cómo tras un taller los participantes se activan y se comprometen en su propio ámbito y a su manera con hacer el mundo un lugar mejor.
Comparto la experiencia de Helena Blankenstein tras uno de mis talleres. Ella se refiere a sus estudios de Humanidades Ecológicas (MHESTE) que también curso.
Premisas de la metodología
La Tierra es una red de vida. No es despensa infinita ni una cloaca. Más bien es nuestro hogar desde que venimos y del que somos parte.
Nuestra naturaleza es amplia y profunda. Formamos parte de nuestro mundo vivo tanto como los ríos y los árboles.
Nuestro dolor por el mundo revela nuestro vínculo con todos los seres -incluidos los humanos de todas las culturas. Cuando negamos o reprimimos nuestro dolor por el mundo, o lo consideramos una patología privada, nuestro poder para participar en la mejora de nuestro mundo se ve disminuido.
El desbloqueo se produce cuando este dolor se experimenta y se expresa. La información cognitiva sobre las crisis sociales y ecológicas no es suficiente para activarnos. Sólo cuando nos permitimos experimentar nuestros sentimientos de dolor por nuestro mundo, podemos liberarnos de nuestros miedos al dolor.
Cuando volvemos a conectar con la vida, recuperamos nuestra claridad natural que nos invita a reconciliar esta experiencia con un paradigma que abarque una conciencia más grande que el mero yo individual.
Esta conciencia más amplia nos llama a poner en juego nuestros recursos personales para alinearlos con nuestros valores. Los pasos que demos, aunque modestos, deben sacarnos de nuestra comodidad.
La experiencia de reconexión con la comunidad de la Tierra, humana y no humana, despierta el deseo de trabajar por el bienestar de todos los seres.
Para saber más
Estamos de suerte, porque El Trabajo que Reconecta es una metodología de código abierto y existen multitud de recursos gratuitos disponibles. Eso sí, se recomienda encarecidamente haber vivenciado algún taller como participante antes de lanzarse a facilitar una actividad. No olvidemos que estamos tratando con personas y sus emociones.
Recursos online
– Work that reconnects Página web completísima con multitud de recursos gratuitos (solo en inglés)
– Trabajo que reconecta Latinoamérica
– Taller completo de Joanna Macy en inglés en video
– Emotional Resilience Toolkit for Climate Work (para activistas)
– Artículo: Men in the Work That Reconnects
Libros
Básicamente hay dos libros importantes: Volver a la Vida y Esperanza Activa. El primero está más dirigido a facilitadoras/es y el segundo es más de divulgación.
Podemos disfrutar de una versión mejorada y ampliada de Volver a la Vida gracias a Adrián Villaseñor: Nuestra vida como Gaia. Este libro no ha sido publicado en papel, pero está disponible en PDF; doy fe de que es el más completo que podemos encontrar, incluso más que cualquier otro libro en inglés.
