Os comparto un análisis en profundidad de la controvertida serie francesa «Colapso».
Sinopsis
Colapso es una miniserie de ocho episodios de ficción de 20 minutos cada uno, filmados todos ellos en plano secuencia. Se ha desencadenado el colapso de la sociedad -la francesa y se sobreentiende que la mundial-, lo que provoca una serie de dramáticas historias independientes pero relacionadas.
Las historias narradas corresponden a cómo afectaría el colapso a situaciones sociales concretas que no se suelen considerar. En cada episodio el tiempo va contra los personajes, que, atenazados por el miedo, intentan salvarse y en muchos casos también salvar a los demás. No conocemos la situación externa como pueda ser cómo reaccionan los gobiernos, los partidos, la ONU, etc. sino que nos centramos en una única historia local.
la autoría es de un grupo de directores independientes: Les Parasites, un colectivo militante que han tenido un éxito arrollador en Francia a través de su canal de Youtube.

ANÁLISIS
Aunque no se explicita, todo lo que se muestra da a entender que estamos en la década de los años 20 del siglo XXI. No se situaría por lo tanto en el género convencional de ciencia ficción sino más bien en la categoría que en Francia se conoce como anticipation o la anglosajona de social science fiction.
Según nos adentramos en el siglo XXI, se precipitan los acontecimientos que apuntan a un posible colapso ecosocial y la ficción en consonancia recorta el plazo donde plantea las consecuencias de la acción o más bien la no acción en el presente, tal como desarrollan Raga, JLA., & Mattalía, L. R. (2021). Black Mirror o Years and Years son títulos afines que abordan el futuro cercano desde diferentes ángulos, aunque siempre distópicos. En el caso de Colapso, la serie ha sido producida en 2019, pero es ya en 2020, cuando oportunamente -para la serie- la pandemia muestra la fragilidad de nuestra sociedad, facilitando a la serie alcanzar su éxito.
Cada episodio nos habla de la traducción en situación concretas y dramática de ese desplome social, económico y político marcando el tiempo, en que van aumentando los días en esa situación de apocalipsis.
Cada episodio atraviesa un fuerte crescendo en velocidad y drama, a partir de una situación social y humana que va derivando en una tremenda tensión psicológica.
El montaje claramente provoca en el espectador la sensación de desasosiego y de empatía con las historias humanas que se van desplegando dramáticamente hasta el punto de rozar el género de terror (quizá resulte hasta más angustiosa, ya que cuando se termina la serie, seguimos en ella de alguna manera).
De hecho, la serie logra que eventos completamente extraordinarios pero que habitan latentes en el inconsciente colectivo puedan parecen verosímiles o incluso probables.
La táctica para lograrlo se basa en lo siguiente: un único plano secuencia ininterrumpido sustenta cada episodio. No solo lo que sucede es –obviamente– en tiempo real, sino que se va acelerando el ritmo; los acontecimientos se despliegan de forma tan vertiginosa que en ningún momento decae la atención; más bien, la historia resulta cada vez más vertiginosa y angustiante, logrando sobradamente la involucración del espectador. Este recurso, transversal a toda la serie, condiciona el tono y se ajusta como un aguante al guion y a los objetivos narrativos de ésta, explicando su éxito.

¿Hasta qué punto es política la serie? ¿Qué corrientes recoge?
La serie busca y, en mi opinión, logra entretener al espectador activándole emocionalmente y generando tensión narrativa. Se explota el morbo que supone ver explícitas situaciones que se hallaban, si lo hacían, en el inconsciente. No hace falta creerse la premisa “colapsista” antes de ver la serie (y ni siquiera después) para que la serie funcione.
Sin embargo, también existe una clara dimensión política, que paso a abordar. El espectador es interpelado a actuar o al menos a cambiar su interpretación de la realidad. Esto se aprecia en el último episodio que paradójicamente se sitúa el primero en la escala temporal (es anterior al evento del colapso. Este episodio nos retrotrae al presente, cuando los científicos intentan hacerse oír recurriendo a tácticas que cruzan la ilegalidad (tal como se ha visto recientemente con el movimiento Scientist Rebellion). El discurso del profesor, entendemos que honesto, independiente y conocedor de la gravedad de la situación, despliega una afilada crítica hacia el statu quo recogiendo incorporando en su discurso tesis de sobras conocidas para el ecologismo más crítico.
La lógica pretendida por los directores que se deduce del montaje es la siguiente: nos muestran las dramáticas consecuencias primero para luego abrirnos la puerta a pensar que aún estamos a tiempo de evitar lo peor si hacemos caso a los científicos que hacen sonar la alarma.

No parece mera casualidad que esta serie haya surgido en Francia, país propicio para las tesis “colapsistas” (Paul Servigne 2015). En Francia se recorrido antes que en ningún otro lugar la senda que se abrió con el famoso informe del Club de Roma en los años 70 (Meadows 1972). La penetración de la colapsología parece mucho más profunda en nuestro país vecino de lo que han conseguido sus corrientes homólogas en otros países como Bendell (2018) en Reino Unido o Riechmann (2019) en nuestro país.
Es particularmente destacable que la influencia de la corriente que se ha dado a llamar “colapsología” (Collapsologie en francés) haya llegado a reflejarse de forma tan explícita en un formato popular. Esta corriente está representada en el mundo académico en Francia por el Instituto Momentum fundado por Yves Cochet, por los estudios DESEEEA/MHESTE en España, o el Schumacher College en Reino Unido, por mencionar algunos.
REFERENCIAS
Bendell, J. (2018). Deep adaptation: A map for navigating climate tragedy.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens III, W. W. (1972). The limits to growth- Club of Rome.
Raga, J. L. A., & Mattalía, L. R. (2021). Evolution of dystopian models in contemporary film narratives. An ecosocial perspective. AVANCA| CINEMA, 929-937.
Riechmann Fernández, J., Redondo, C., & Matarán Ruiz, A. (2019). Para evitar la barbarie: trayectorias de transición ecosocial y de colapso. Universidad de Granada.
Servigne, P., & Stevens, R. (2015). Comment tout peut s’effondrer. Petit manuel de collapsologie à l’usage des générations présentes. Média Diffusion.
Solnit, R., & Mateos David Muñoz. (2020). Un paraíso en el infierno: Las extraordinarias comunidades que surgen en el desastre. Capitán Swing Libros.
Taibo, C. (2020). Colapso: capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la Catarata.
Deja una respuesta